Debido a que el rendimiento de un investigador se mide a través del número y calidad de sus artículos científicos, ha hecho que la selección de los autores de un trabajo, y el orden de aparición sea un tema complicado, pero a pesar de ello no existe unas normas precisas y objetivas al respecto. Estos son algunos de los criterios más comunes utilizados en la actualidad:
La importancia de publicar hace que el número de autores por artículos se vea en muchos casos incrementado. Por lo general, se deben evitar:
La autoría o coautoría de un trabajo de investigación da crédito e importancia académica a los autores del trabajo realizado y estos también son responsables de los posibles problemas o debates que puedan surgir en el futuro. En algunas ocasiones, un autor pide no ser incluido ya que no desea involucrarse en el trabajo final debido a los resultados presentados.
Hay que tener en cuenta que existen varias maneras de considerar una contribución a un artículo:
La COPE (Committe on Publication Ethics), establece como condición clara para indicar quienes pueden ser considerados autores de un artículo científico, que hayan participado en al menos una de las etapas durante la parte experimental y al menos en una de las etapas de la parte de escritura. No existe una valoración exacta y común a la hora de evaluar un trabajo en función del número de autores. Por ejemplo, la ANECA, indica que el número de autores no será evaluable como tal, pero que tiene que estar justificado y generalmente, un número elevado de autores puede reducir la puntuación asignada a una publicación en cualquier proceso de evaluación.
Sin una norma clara respecto al número de autores adecuado, se suele utilizar como orientación la media de autores en la disciplina de trabajo (coauthorindex). Además, el número medio de autores varía de unas disciplinas a otras. En la sección de agradecimientos se puede incluir a todos aquellos que han colaborado e el trabajo pero que no lo suficiente como para ser considerados autores.
El investigador que dirige el trabajo debe ser el responsable de asignar el orden de firma de los autores y establecer dicho orden desde la planificación del trabajo. Se pueden definir tres posiciones clave en un trabajo de investigación:
Existen otro tipo de clasificaciones e interpretaciones de las posiciones de autoría en un trabajo científico:
a) SDC approach (sequence-determines-credit): consiste en considerar que el orden de firma hacia la derecha indica aportaciones decrecientes al trabajo (Tscharntke et al. 2007).
b) FLAE first-lats-author-emphasis (sequence-determines-credit): considera la misma importancia al primer y último autor, y ordenados de manera decreciente el resto de autores entre ellos de izquierda a derecha (Tscharntke y col., 2007).
c) Orden alfabético: se consideran equivalentes las contribuciones de todos los autores, ordenándolos por orden alfabético (Codina, 2015).
d) Porcentajes de participación: Hay revistas que piden indicar el porcentaje de participación de cada autor, o bien, definir las tareas desarrolladas por cada uno de los autores.