Es muy importante que cuando se de el uso de herramientas de Inteligencia artificial como ChatGPT, Midjourney, Copilot, etc. para la generación o reelaboración de contenidos, éste debe ser descrito de manera totalmente detallada y transparente en los apartados de metodología, materiales, agradecimientos o sección similar de los trabajos.
La descripción debe incluir lo siguiente:
Además, cuando se cita o parafrasea en el texto, debe identificarse de manera exacta la procedencia del contenido. Si se considera necesario, se pueden incluir los textos generados como anexos en el trabajo.
De forma complementaria a la descripción, como autor al utilizar herramientas de Inteligencia Artificial puedes en su lugar hacer una declaración en una nueva sección (por ejemplo ubicada a continuación del apartado de la introducción) y titularla "Declaración de IA generativa y tecnologías asistidas por IA en el proceso de redacción".
Y poner el siguiente texto en la declaración:
Durante la preparación de este trabajo, el autor o autores utilizaron [NOMBRE DE LA HERRAMIENTA / SERVICIO] con el fin de [MOTIVO]. Después de utilizar esta herramienta/servicio, el autor o autores revisaron y editaron el texto y asumen plena responsabilidad por el contenido de la publicación.
Para citar contenido generado por inteligencia artificial según el estilo ACS (American Chemical Society), puedes usar el siguiente formato básico, adaptando según el contexto específico:
Formato básico: Nombre de la IA. Título del contenido generado (si aplica); Plataforma utilizada, Nombre de la empresa, Fecha; URL.
En el caso del estilo APA, hay que describir cómo se ha usado en la sección de metodología o en la introducción.
Cita directa: ...(OpenAI, 2024)
Cita indirecta: OpenAI (2024)...
Para las referencias el formato a seguir es el siguiente:
Ejemplo: OpenAI. (2024). ChatGPT (GPT-4). ChatGPT. https://chatgpt.com/
Según el manual de estilo Chicago hay que tener presente que: Se considera como una comunicación personal; es recomendable citarla en el texto y añadir más información en una nota al pie o al final del documento si se considera necesario. Además, no se tiene que añadir en la lista de referencias del documento.
El formato a seguir en el caso de mencionar la petición en el texto es el siguiente:
Ejemplo: ChatGPT. “Respuesta generada sobre la evolución de la inteligencia artificial.” OpenAI. 2023. https://chat.openai.com/.
Si la petición no se menciona en el texto, entonces hay que incluirla en la nota al pie de página.
El estilo ISO 690 permite citar la IA como software o herramienta en línea, incluyendo el nombre, versión, autor y fecha de acceso.
El formato a seguir es:
El estilo MLA recomienda que siempre que se parafrasee e incorpore contenido generado por IA éste debe ser citado correctamente. Para ello se desaconseja tratar a las herramientas de IA con la consideración de autor, y proponen el uso de una plantilla.
("Versión acortada del texto del prompt")
“Título de la fuente” prompt. Herramienta IA, versión, editor, fecha en la que se generó el contenido, URL de la herramienta.
Para el estilo Harvard, el formato a seguir es este:
Ejemplo: [1] ChatGPT, "Respuesta generada sobre redes neuronales," OpenAI, 2023. [En línea]. Disponible en: https://chat.openai.com/
IEEE aún no ha publicado recomendaciones oficiales sobre la cita de contenido generado por IA. No obstante, puedes orientarte utilizando la guía de estilo IEEE disponible en su página web.
Las pautas de estilo de Vancouver no ofrecen un formato definido para las herramientas de IA generativa. Sin embargo, como se consideran fuentes no publicadas que no se pueden vincular ni recuperar, se recomienda citarlas utilizando una versión modificada del formato de “comunicación personal”.
Utilicé un bot de inteligencia artificial generativa para elaborar una lista de soluciones potencialmente útiles para este problema (respuesta de ChatGPT a la pregunta “¿Cómo podemos evitar producir demasiados residuos?”, 7 de julio de 2023).