En el ámbito de la Medicina y Biomedicina la mayor parte de la legislación sobre Ética en la Investigación se articula en torno a la experimentación con seres humanos.
Destacan los siguientes códigos y normas:
La Asociación Médica Mundial (AMM) ha elaborado el Código Internacional de Ética Médica como un canon de principios éticos para los miembros de la profesión médica en todo el mundo. En concordancia con la Declaración de Ginebra, el Juramento del Médico y todo el conjunto de políticas de la AMM, define y aclara los deberes profesionales de los médicos hacia sus pacientes, otros médicos y profesionales de la salud, ellos mismos y la sociedad en general.
El Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas es una organización no gubernamental internacional de 40 grupos de miembros internacionales, nacionales y asociados que representan a la comunidad científica biomédica. Pincha aquí para acceder a su página web.
Esta orden establece un protocolo para proteger la intimidad del paciente durante su proceso de formación. Con él se garantiza el respeto a la confidencialidad de la información médica y promueve prácticas éticas en el manejo de datos sensibles en el entorno sanitario.
Este documento es la traducción realizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios de la guía de Buena Práctica Clínica publicada en la página Web de la Comisión Europea. Recoge un conjunto de normas internacional de calidad ética y científica aplicable al diseño, realización, registro y comunicación de los ensayos clínicos en los que participen seres humanos.
El documento elaborado por la UNESCO establece principios éticos fundamentales para guiar la práctica de la bioética, promoviendo el respeto a la dignidad humana, la equidad en el acceso a la atención médica y la responsabilidad social de los investigadores y profesionales de la salud. Su objetivo es conciliar los avances científicos con los valores éticos y los derechos humanos.
Por último, a pesar de su antigüedad conviene tener presente estas dos leyes por su evolución posterior:
Esta ley garantiza que los pacientes reciban información adecuada y comprensible sobre su salud y los tratamientos propuestos, asegurando su consentimiento informado. Asimismo, garantiza la confidencialidad de dicha información por parte del personal sanitario y regula la gestión a la historia clínica.
Este decreto busca asegurar la seguridad y eficacia de estas técnicas, protegiendo al mismo tiempo los derechos y la salud de las personas involucradas.
Este decreto establece los procedimientos y requisitos legales necesarios para su transporte. Tiene como objetivo garantizar la calidad, seguridad y trazabilidad de las muestras biológicas que se transportan hacia y desde el territorio español, con especial énfasis en la protección de la salud pública y el cumplimiento de las normativas internacionales.
Esta ley (consolidada) establece el marco legal para la investigación biomédica en España, garantizando la protección de los derechos y la seguridad de los participantes. También dio lugar a la creación del Comité de Bioética de España.
Dicho decreto (consolidado) regula la organización y el funcionamiento del Registro Nacional de Biobancos para la investigación biomédica, asegurando la calidad, seguridad y ética en el manejo de las muestras.
La American Psichological Association (APA) elaboró en el año 2002 este documento que ha sido posteriormente corregido y aumentado. Pincha aquí para obtener más información sobre los últimos cambios introducidos.
Existen diversas normas en torno a los proyectos de investigación que incluyen el uso de medicamentos y los ensayos clínicos.
En primer lugar, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios dispone en su página web de Información relativa a los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm)
De forma más concreta, los medicamentos se regulan por la siguiente legislación:
En el ámbito de Veterinaria, la legislación europea sobre Ética en la Investigación está centrada en torno a la experimentación con animales.
Para proteger a los animales de laboratorio y permitir que la investigación siga avanzando, las medidas recogidas en esta directiva persiguen el objetivo de reducir los ensayos con animales al mínimo absoluto y establecer normas obligatorias en relación con el uso, alojamiento y cuidado de los animales. Una normativa estricta de bienestar de los animales redunda en beneficio tanto de los animales como de la ciencia.
Pincha aquí para acceder a la síntesis del documento en español.
Estas indicaciones publicadas por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) instan a cumplir con las políticas y regulaciones locales sobre bienestar animal, garantizar revisiones éticas independientes de los proyectos de investigación, y asegurar el tratamiento humanitario de los animales.
Es un documento promovido por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) tiene el objetivo de establecer vías de comunicación entre la comunidad científica y la sociedad sobre cuándo, cómo y por qué se usan animales en investigación y los beneficios que se derivan de esta práctica. Este acuerdo también ha sido suscrito por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que emitió su propia declaración.
Esta normativa tiene como objetivo asegurar que todas las personas involucradas en el manejo de animales para estos propósitos posean la formación y competencias necesarias para garantizar el bienestar animal y el cumplimiento de los estándares éticos y legales.
Este decreto actualiza y refuerza las normas para la protección de los animales en experimentación, mejorando el bienestar animal, estableciendo criterios más estrictos para la evaluación de proyectos, formación del personal, y fortaleciendo los mecanismos de control y supervisión.
El Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue negociado bajo el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y entró posteriormente en vigor en el año 2003. Pincha aquí para más información.
Este tratado establece un marco para la conservación y uso sostenible de la diversidad de plantas cultivadas, promoviendo el acceso equitativo a los recursos genéticos y compartiendo beneficios derivados de su uso para garantizar la seguridad alimentaria mundial. Pincha aquí para más información.
Esta ley regula la sanidad vegetal en España mediante la prevención y control de plagas y enfermedades, la regulación de productos fitosanitarios, sistemas de inspección y vigilancia, registro de operadores, y medidas de emergencia, promoviendo además la cooperación internacional.
Esta ley establece el marco legal para la conservación y uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad en España, promoviendo la protección de hábitats y especies, la integración de la conservación en políticas sectoriales, la planificación y gestión participativa, la investigación, la educación ambiental, y la cooperación internacional.