Área temática
Es importante conocer los objetivos y el ámbito de la revista. Esta información suele estar en la página de inicio de la revista, en About the Journal, Full Aims and Scope, Topics o algo similar. La revista proporciona información sobre sus temas de interés. Otra manera de saber si tu investigación encaja con el perfil de una revista, es ver si ha publicado artículos similares al tuyo. Para ello, comprueba si en la lista de referencias de tu trabajo, aparecen trabajos de esa revista, haz una búsqueda en el buscador de la revista con tus palabras clave. También puedes hacer una búsqueda en Scopus con tus palabras clave y mirar el apartado Source title, donde aparecen el número de resultados en función de la revista.
|
Tiempo de publicación
Los plazos de publicación de una revista son muy importantes ya que el tiempo de respuesta puede ser muy rápido en algunas y sin embargo, en otras el tiempo medio de publicación es de incluso más de un año. Aunque no hay manera exacta de conocer el tiempo que tardará una revista en contestar, puedes tener en cuenta:
1. El historial de publicación de la revista
2. Observar la periodicidad y el número de artículos que se publican por número en la revista. Ya que una revista anual o semestral, tendrá un tiempo de publicación más elevado que una mensual.
3. Conocer la experiencia de otros autores.
|
Tasa de aceptación
Este dato no suele ser público, aunque algunas revistas lo indican en su página web y también hay páginas que indican las tasas de rechazo de algunas revistas.
Contar con esta información, puede resultarte muy útil a la hora de elegir la revista. Además es muy importante la opinión de otros compañeros basadas en su experiencia previa.
|
Criterios de calidad
Elegir una revista que cumpla unos criterios de calidad es fundamental para el reconocimiento por parte de la comunidad científica, así como las instituciones que te puedan evaluar ANECA, CNEAI, etc.
Tu institución también se beneficiará si publicas en una revista de impacto, ya que ocupará una posición mejor en los diferentes rankings que clasifican la excelencia de los centros.
Aunque la calidad de la revista puede parecer uno de los criterios más importantes para elegir una revista, hay que tener en cuenta, que a mayor índice de impacto, más difícil será publicar en dicha revista ya que puedes perder tiempo y esfuerzo adaptando y enviando tu trabajo a revistas de un IF demasiado alto. El rechazo consecutivo de un trabajo por varias revistas puede hacer que el artículo quede desactualizado y que acabe siendo publicado en una revista de un menor índice de impacto que el que le correspondería inicialmente.
También hay que tener en cuenta que hay revistas llevan poco tiempo publicando trabajos científicos, por lo que su factor de impacto puede crecer mucho y que las revistas más antiguas se suelen mantenerse más estables. Por ello debemos asegurarnos que la revista muestra una tendencia de evolución positiva y estable.
|
Normas de publicación de la revista
Es importante ver las normas de publicación de la propia revista para comprobar que nuestro trabajo las cumple.
Los aspectos a tener en cuenta:
- Estructura: La estructura de un artículo científico suele ser general, pero existen revistas con una estructura diferente.
- Limitación de palabras y/o páginas: Las revistas tienen un límite de páginas o palabras para sus trabajos. Si tu trabajo excede el límite de la revista, es mejor plantearte elegir otra, que reducirlo.
- Limitación de figuras y/o tablas: También suelen tener un límite de figuras. Puedes unir varias figuras en el caso de que siga una lógica. Unir en una figura dos figuras muy diferentes puede ser un gran error.
- Procesador de texto: Aunque la mayoría de las revistas permiten el envío de trabajos en diferentes procesadores de texto (Word, LaTeX, etc.) es importante asegurarte que la revista elegida acepta los trabajos escritos en el procesador de texto utilizado.
|
Costes de publicación
Publicar un trabajo en una revista implica costos.
Existen varios tipos de editoriales:
* De acceso libre o open access: las publicaciones que pertenecen a estas editoriales están disponibles en línea para el lector, sin costes y sin suscripción. En este tipo de editoriales, los autores pagan por publicar sus trabajos en ellas, aunque pueden tener el apoyo de instituciones y/o financiadores para costear las tasas..
* De suscripción: el acceso a los trabajos publicados es mediante suscripción. Por tanto, la financiación es principalmente dichas suscripciones. Los principales suscriptores de estas revistas son las universidades y centros de investigación. Este tipo de editoriales no tienen coste de publicación para los autores.
* Híbridas: Son editoriales tradicionales de suscripción pero que permiten a los autores la posibilidad de publicar en acceso abierto pagando unas tasas de publicación. Las tarifas cambian en función de la editorial.
Las publicaciones en acceso abierto deben de estar sujetas a las mismas normas de revisión por pares, producción y publicación que se aplican a las revistas de suscripción. Por tanto, no hay una menor calidad de los artículos publicados. Publicar en acceso libre tiene más facilidades de publicación, tiempos más cortos y mayor tasa de aceptación.
Por tanto, se debe tener en cuenta según el público al que se quiera llegar y del presupuesto que se disponga.
|