Ir al contenido principal

Guía para la Publicación de Artículos Científicos: Taxonomía de Autor CRediT

¿Qué es CRediT?

La Taxonomía CRediT es un sistema que permite representar los roles que suelen desarrollar los coautores en una publicación científica. Se utiliza para proporcionar transparencia y reconocimiento equitativo en el proceso de contribución del documento académico.

Se basa en la premisa de que la simple inclusión de un autor en un artículo no refleja adecuadamente la diversidad de roles y contribuciones que pueden desempeñar los coautores en un proyecto de investigación. Por lo tanto, propone un marco estructurado que clasifica las contribuciones de los coautores en 14 categorías distintas, abarcando desde la conceptualización y diseño del estudio hasta la supervisión general del proyecto.

Pincha aquí para más información sobre cómo implementar la Taxonomía CRediT.

Características y funcionamiento

Los tipos de contribución para los coautores según la Taxonomía CRedit son los siguientes :

  1. Conceptualización: ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  2. Recopilación y gestión de datos (data curation): actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretarlos) para su uso inicial y posterior reutilización.
  3. Análisis formal: aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  4. Adquisición de financiación: adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
  5. Investigación: llevar a cabo una investigación y un proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
  6. Metodología: desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
  7. Administración del proyecto: responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
  8. Recursos: provisión de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  9. Software: programación y desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y algoritmos de apoyo; pruebas de componentes de código existentes.
  10. Supervisión: responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
  11. Validación: verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducibilidad general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
  12. Visualización: preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de los datos.
  13. Escritura del borrador original: preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
  14. Escritura (revisión y edición): preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por parte del grupo de investigación original, específicamente la revisión crítica, comentario o revisión – incluidas las etapas previas o posteriores a la publicación.

Cada autor puede ser asignado a una o varias de estas categorías según su contribución específica al proyecto de investigación. 

Ventajas de utilizar la Taxonomía CRediT

Es importante que como autor utilices la Taxonomía CRediT en tus publicaciones científicas por los siguientes motivos:

  1. Transparencia y equidad: Permite una descripción detallada y transparente de las contribuciones individuales de cada coautor en un documento académico. Se impulsa la equidad al reconocer adecuadamente el trabajo y la responsabilidad de toda persona involucrada en el proyecto de investigación.

  2. Evitar la ambigüedad y el malentendido: Brinda claridad al especificar las actividades y roles desempeñados por cada coautor, evitando confusiones sobre la distribución del trabajo y cubriendo vacíos de información.

  3. Promover una cultura de colaboración y reconocimiento: Al reconocer y valorar adecuadamente las contribuciones individuales de los coautores, se fomenta una cultura de colaboración en la investigación científica. Con ello se fortalece las relaciones entre los miembros del equipo y aumenta la motivación para participar en proyectos conjuntos.

  4. Facilitar la evaluación y revisión por pares: Una descripción detallada de las contribuciones individuales de los autores facilita los procesos de revisión de un artículo científico. Los revisores pueden comprender mejor la distribución del trabajo e influye en la calidad y credibilidad del procedimiento.

  5. Cumplir con estándares editoriales y éticos: Muchas revistas científicas y organizaciones académicas están adoptando la Taxonomía CRediT como parte de sus directrices editoriales y éticas. Así se favorece a los autores a cumplir con los requisitos y expectativas de las instituciones y publicaciones en las que deseen publicar sus trabajos.