Ir al contenido principal

Guía para la Publicación de Artículos Científicos: Criterios para evaluar las revistas científicas

Criterios para evaluar las revistas científicas

Existen varios indicadores empleados para evaluar las revistas científicas. Los de mayor importancia son el factor de impacto (Impact Factor, IF) y el índice H. Otros indicadores de gran repercusión son el SJR (SCImago journal Rank), el Eigenfactor y el SNIP (Source Normalized Impact per Paper). 

Criterios para evaluar las revistas científicas

El Factor de Impacto mide la frecuencia con la cual ha sido citado el artículo promedio de una revista en un año en particular.

Es el índice bibliométrico más utilizado. Sirve para comparar revistas y evaluar la importancia relativa de una revista concreta dentro de un mismo campo científico.

¿Cómo se calcula el Factor de Impacto?

Se tiene en cuenta el número de citas recibidas en un año concreto, de los artículos publicados en los dos años anteriores y se divide por el total de artículos publicados en esos dos años.

Más información sobre el Factor de Impacto

El Índice H es una métrica que mide tanto la productividad como el impacto de las publicaciones de un investigador o una revista. Se calcula contando el número de artículos (N) que han recibido al menos N citas cada uno.

Por ejemplo, si una revista tiene un Índice H de 20, significa que ha publicado 20 artículos que han sido citados al menos 20 veces cada uno.

Este índice ayuda a evaluar la relevancia y la influencia de las publicaciones en la comunidad científica.

 

El índice H se puede obtener en Web of Science (WoS) o Scopus. Una de las herramientas fundamentales para consultar el índice H de una revista es SCImago Journal & Country Rank (SJR). Como la herramienta SCImago Journal & Country Rank (SJR) emplea los datos de citas de Scopus, que tiene datos de referencia más amplios que la WoS, así existe la posibilidad de evaluar el impacto de una revista que no es parte de la base de datos Web of Science y por lo tanto, no tiene factor de impacto asignado.

Diferencias entre el  Factor de Impacto y el índice H.

  • El índice H reduce la brecha de impacto entre revistas multidisciplinarias y otras revistas especializadas sobre el factor de impacto haciendo que las comparaciones sean significativas entre estas. Elimina además, la sobrevaloración de las revistas especializadas en artículos de revisión debido a la cantidad limitada de artículos anuales en dichas revistas.
  • La estabilidad y su combinación equilibrada de cantidad y calidad del índice H en comparación con el factor de impacto, pues el índice H no se basa en el número promedio de citas de los artículos y por tanto no está influenciado por el hecho de que algunos artículos pueden tener cantidades masivas de citas. Sin embargo, una revista que publique muchos artículos probablemente obtenga una puntuación más alta en el índice H que una revista que no publique tanto, porque cada artículo es un artículo potencial para citar. Una revista que no publique muchos artículos probablemente no obtenga un alto valor en el índice H, incluso si la mayoría de sus artículos fueran ampliamente citados.
  • Otra de las diferencias importantes entre el índice H y el factor de impacto es que el índice H no se calcula para un período específico de tiempo. Se puede calcular para cualquier período de tiempo que se desee. Lo que permite comparaciones de revistas que difieren entre sí en la velocidad a la que comienzan a recibir citas. Sin embargo, es importante, que incluso realizando la comparación con el índice H, es preferible comparar revistas dentro de la misma disciplina.

 

 

 

SCImago Journal Rank es una medida del impacto, influencia y prestigio de la revista independiente de su tamaño. El SJR de las revistas y la forma de cálculo (se emplean los datos de citas de Scopus) se puede consultar en Scimago Journal & Country Rank.

Diferencias entre el factor de impacto y SCImago Journal Rank:

1. SJR se calcula utilizando los datos de citas de Scopus mientras que el IF obtiene los datos de Web of Science.

2. La metodología de cálculo de SJR atribuye distinta importancia a las citas, y se basa en los datos de los últimos tres años. Mientras que el IF se basa en los datos de los últimos dos años. Además, SJR se basa en todo tipo de publicaciones y el IF se basa solo en artículos científicos.

  • Source normalized impact per paper (SNIP): mide el impacto de las citas de una revista, teniendo en cuenta las características de su campo temático, especialmente la frecuencia con la que los autores citan otros artículos en sus listas de referencias, la rapidez de la maduración del impacto de la cita y el grado de uso de la base de datos.
  • Eigenfactor (EF): se basa en el algoritmo PageRank, que considera la importancia de la revista que está citando el artículo, por tanto, las citas tienen diferente valor según el factor de impacto de la revista que está citando el artículo. El EF se basa en el número de veces que los artículos publicados en los cinco años pasados han sido citados en el presente año. También toma en consideración las citas obtenidas en tesis doctorales y libros y elimina las autocitas.
  • Influencia del artículo (article influence, AI): mide la influencia promedio, por artículo, de los artículos de una revista. Se calcula dividiendo el Eigenfactor por el número de artículos publicados. (Eigenfactor.org)
  • CiteScore: calcula las citas de todos los documentos de un año en concreto en todos los documentos publicados en los tres años anteriores. Este número se divide por el número de documentos indexados en Scopus publicados en esos mismos años.

 

Las métricas alternativas o Altmetrics son indicadores alternativos al Factor de Impacto que permiten evaluar la producción científica. Constituyen mecanismos de evaluación cuantitativa que miden en tiempo real el impacto social y académico de una aportación científica desde la perspectiva de las redes sociales.